Campeche se colocó como el principal exportador de pieles de cocodrilo a nivel nacional, cuyo mercado principal es Europa, Estados Unidos y Japón, y el “cocodrilario”, que se ubica en el Municipio de Palizada, será la segunda Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) en el país “bajo el prototipo de rancheo con mecanismos primordialmente sustentables”.
El subdirector de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Campeche (SEMARNATCAM), Jorge Berzuna Chío, explicó que tras un largo proceso que dio inicio en el 2014 con el apoyo de la CONABIO, se promovió una nueva modalidad, un esquema de sustentabilidad en la producción de cocodrilo de pantano, de la especie Moreletti, con una propuesta de tres sitios en México; la primera se obtuvo en Quintana Roo y esta segunda en Campeche.
-Hoy se logra en Campeche el contar con la autorización de la segunda UMA en México que aprovechará cocodrilo de pantano en vida libre. Ya se tenían seis UMA que aprovechan cocodrilo de forma intensiva, es un logro que ya se cuenta; la segunda de una forma sustentable, bajo supervisión de CONABIO y a través de una plataforma internacional de aprovechamiento de ecosistema, que es la que promueve esquemas sustentables.
Explicó que la UMA implementa un sistema de rancheo, es decir la extracción de huevos para producir crías en cautiverio y esta se encargará de proveer a las UMA intensivas.
Es un gran éxito para Campeche que sea la primera de manejo en vida libre; no se trata de capturar ejemplares de vida libre, sino recolectar los nidos de cocodrilo, llevarlos a otra UMA que tiene infraestructura de incubadora y cuando éstos eclosionen, distribuirlos en otras UMA intensivas para la exportación de piel de alta calidad y un 10 por ciento regresarlos al ecosistema natural.
Los principales países que demandan este tipo de pieles son Francia, Estados Unidos y Japón. Aunque es un proyecto piloto, en promedio se esperan 12 nidos con alrededor de 20 a 45 huevos y solo el 50 por ciento se localice en la temporada de abril a julio.
-Es parte de todo el esfuerzo de muchas organizaciones; quien da acompañamiento es CONABIO y el objetivo es la conservación de poblaciones naturales y acompañado de buenas prácticas. Se estima una exportación anual de entre 200 a 300 pieles de alta calidad. I WM