Loading




De vez en ves, de vos en voz: Reseña histórica y cultural de Santa Isabel y San Juan, del pueblo mágico de Palizada

POR: REYNALDO J. REYES VIANA

Segunda y última parte

Cuando llovía en la noche, cosa muy común en ese entonces, “La Coqueta” no entraba al día si8guiente a San Juan, únicamente prestaba el servicio hasta Santa Isabel, porque ésta sí tenía grava en su “carretera”. Don Guadalupe Delgado cuando veía que venía la maestra Ruth se arriesgaba a entrar en los lodazales de San Juan. Ella se mostraba agradecida, pero nada más.
En los siguientes años (1983-1984) fui Director de Santa Isabel. Ésta era una primaria de organización completa. Rubén Puc Chávez, me antecedió como Director de la Esc. Prim. Rur. Fed. “Emiliano Zapata” era muy entusiasta. Logramos hacer festivales que intercambiábamos con la “Netzahualcóyotl” de San Juan.
Maestros que convivimos en ese tiempo: Domingo de la Rosa Saldívar, David Espadas, Carlos Iván Acosta Canul, Rubén Puc Chávez, Jorge Armando Paat Trejo, Antonio Trujillo Ballona, Gaspar Lara Lizama, José Antonio Vázquez Maravé, Bertoldo Huchim, Ismael Navarrete Herrera.
En los festivales participaba la gente de la ribera, maestros y alumnos. Por ejemplo el dueto de Ramón (invidente que también chapeaba su terreno) y Don Nachito; la participación del padre del Lic. Felipe Acosta, Don Porfirio Acosta —que el Creador lo tenga en su Gloria—. Se escenificaban sketches, pantomimas, bailables, la pareja de payasos con botas —por el lodo de allí— Pichirilo (un servidor) y Xpompolito (José Antonio Vázquez Maravé), las fotos, después de más de un cuarto de siglo, hablan por sí solas. Vayan estas gráficas como un homenaje a las generaciones con las que nos tocó convivir en bellos lodazales, atentos, amigables y aplaudibles zancudos, el encantador olor y sabor del mango manila, la pesca de la topota con las hamacas como redes en el río que revivió con la creciente o bien cuando nos trasladamos a pescar castarrica y tenhuayaca en la laguna acompañado por el Lic. Felipe Acosta y, cuando ya de regreso se volteó el cayuco y varios pescados recuperaron su libertad. Las fiestas de cumpleaños que hacía Don Guadalupe Delgado y donde todos eran bien recibidos solo se comparan con las famosas tamaladas de noviembre. Las comparsas del carnaval de casa hacen recordar los carnavales de Río de Janeiro que nos cuenta Jorge Amado en la obra Doña Flor y sus dos maridos. Otra reminiscencia la constituye las charlas en el parque con mi compadre José Metelín donde intentábamos componer el mundo. Ojalá y se reconozcan los participantes porque el tiempo no perdona pero no hay que enojarnos con él nunca ha perdido, más vale creerlo.
Manito, quien ahora es el Cronista del PUEBLO MÁGICO de Palizada y que presentó el Libro Emilio. Los Secretos del Ermitaño el 3 de marzo de 2018 y el más reciente el viernes 18 de mayo, presentó el Libro Ayer y un día después y lo más curioso, el presentador fue su nieto quien es el ganador de oratoria a nivel regional. ¡Enhorabuena por tales logros culturales!
Jorge Manuel Mendoza Solana me pidió encarecidamente que este artículo se publicara de nuevo porque a la cultura el tiempo le imprime firmeza. He ahí mi granito de arena entonces.
Felicidades en la Feria de la Flor del Mango del PUEBLO MÁGICO de San Joaquín Palizada Campeche. Visítelo y disfrútelo.

Hasta la próxima De vez en ves…

error: