Loading




Denuncian impunidad en feminicidios

Autoridades judiciales no clasifican los asesinatos de mujeres con perspectiva de género: L .Lomelí

Las autoridades judiciales, tanto Ministerios Públicos de la Fiscalía General, como los jueces de Control del Tribunal Superior de Justicia del Estado, no clasifican los asesinatos de mujeres con perspectiva de género, por lo que es necesario acabar con la resistencia hacia estos preceptos jurídicos, planteó la coordinadora del Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche, Liliana Lomelí, al dar a conocer que del 2014 al 2017 se registraron 38 asesinatos de mujeres, pero solo en 21 se consideró que fueron feminicidios.
Lomelí aclaró que los datos se obtuvieron tanto de la Fiscalía General del Estado (FGECAM), como del Secretariado Nacional de Seguridad Pública (SNSP) y significó que es necesario vencer la ruta de impunidad que existe en la denuncia de los feminicidios por parte de las autoridades judiciales.
Enfatizó que también es necesario que las personas que reciben a las agredidas en organismos como el Centro de Justicia para la Mujer o el Instituto de la Mujer, clasifiquen las agresiones como tentativa de feminicidio, ya que en muchos casos los colocan como lesiones, lo que también genera un subregistro de los casos de feminicidios.
Precisó que en este 2018 se tiene la denuncia de tres feminicidios y aseveró que al no sancionar a quienes cometen estos delitos, el Estado se vuelve cómplice de los agresores, pero también deja entrever la impunidad en contra de quienes los cometen, al no ser castigados los culpables.
Manifestó que Campeche registra una cifra menor de feminicidios en comparación con otras entidades. Sin embargo, subrayó que ello no representa que se permitan agresiones hacia las mujeres y que no se emitan alertas de género con base al argumento que emite la Fiscalía General de Campeche, a cargo de Juan Manuel Herrera Campos.
Indicó que el dos de febrero del 2017 se solicitó a la Fiscalía General del Estado una alerta de género y a un año y tres meses, la Comisión Nacional de Violencia hacia la Mujer (CONAVIM) no emite ningún dictamen, lo que es preocupante para garantizar la seguridad de mujeres y niñas que se encuentren en condiciones de violencia.
Dijo que pese a que Campeche incluyó protocolos e incorporó a su legislación esta figura jurídica, las acciones son contrarias, tanto por el actuar de los Ministerios Públicos, como jueces e incluso del propio fiscal.
Explicó que hay casos en donde la mujer denuncia las agresiones, pero las instancias gubernamentales no registran esa violencia, lo que puede ser trágico, como sucedió con una fémina quién presentó su queja en cuatro ocasiones y no hubo una quinta, porque la mató su pareja.
Advirtió que otro problema ligado al feminicidio es la desaparición de personas, ya que con base en un monitoreo que comenzaron a efectuar, se tiene el registro, hasta el 2017, de 127 mujeres desaparecidas y en este 2018 van 19 más.  WCV

  • CAMPECHE