Hasta un 43% disminuyeron las recomendaciones a dependencias
El ombudsman no es antagónico de la autoridad, afirmó la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Ana Patricia Lara Guerrero, al destacar que de septiembre a diciembre de 2015 se redujo en un 43 por ciento las recomendaciones en comparación con el mismo periodo del 2014.
Al rendir su informe de labores del periodo de septiembre 2015-2016, dio a conocer que se emitieron 41 recomendaciones a las dependencias, siendo la Secretaría de Seguridad Pública, la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Educación, las instancias con más señalamientos por detenciones arbitrarias, uso de la fuerza indebida y aseguramiento de bienes.
Significó que “lejos de lo que se ha llegado a pensar, el ombudsman no es antagónico de la autoridad, por el contrario, uno de los fines que lo mueven es precisamente avenir al gobernado con las instituciones”.
Subrayó que también es “importante contar con un presupuesto público con perspectiva de derechos humanos, que sea suficiente para lograr su autonomía plena, efectuar todos sus proyectos y el acercamiento a todas las personas”.
Indicó que la Secretaría Ejecutiva es el área encargada de administrar y vigilar que los recursos aprobados por el Congreso Local, que ascendieron a 24 millones 496 mil 151 pesos, sean correctamente aplicados.
Dio a conocer que en conjunto con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en el mes de junio de 2015 se visitaron los Centros de Reinserción Social de Carmen y de San Francisco Kobén.
Desglosó que se iniciaron 220 expedientes de queja, de los cuales 10 fueron de manera oficiosa al detectarse la trascendencia de los hechos presuntamente violatorios a los Derechos Humanos.
De las denuncias presentadas, detalló que la Fiscalía recibió 75; la Secretaría de Seguridad Pública, 64; la Secretaría de Educación, 10; Secretaría de Salud, 10; mientras que otras instancias recibieron cuatro.
En lo que hace a la incidencia de las autoridades municipales, por hechos violatorios denunciados en Carmen fueron 36; Campeche, siete; Hecelchakán y Hopelchén, cinco; Champotón, cuatro; Calkiní, tres; Tenabo, dos y Escárcega y Candelaria, uno, por lo que en total fueron 64.
En cuanto a los derechos humanos más denunciados desglosó que fueron lesiones con 60; derecho a la integridad y seguridad personal, derecho a la libertad personal, derecho a la legalidad y seguridad jurídica así como al empleo arbitrario o abusivo de la fuerza por parte de las autoridades policiacas, así como la detención arbitraria y retención ilegal.
Al término de la ceremonia se hizo la entrega de las 31 cartas de pasantes a quienes estudiaron la maestría en derechos humanos y el nuevo sistema de justicia penal acusatorio. WCV