Dentro de las actividades por el 15 aniversario de la Biblioteca Campeche, fue presentado a niños de cuarto grado de la escuela primaria “Plan de Ayutla” el libro de cuentos campechanos “Una aventura en la Lectura”, a cargo de las maestras Laura Casares Méndez y Ana Lilia Fierros Euán.
“Encontramos una compilación de historias de nuestra Entidad que están en otros textos; entonces este cuento nos invita a que leamos otros libros. El director de la Biblioteca, José Gabriel López Martínez, quien realiza la compilación nos invitó sobre todo a contar las historias y compartirlas en voz alta con las personas que están a nuestro alrededor”, refirió Fierros Euán.
Indicó que la lectura y sobre todo los relatos atraparon la imaginación de los infantes, muestra de ello dijo, es que “los niños durante toda la hora de la presentación prestaron atención, escucharon y compartieron con nosotras la experiencia y los mensajes que les dejaban los relatos. i ma
Tenemos que aprovechar que los niños tienen esta imaginación, este interés, a veces pensamos que es más fácil dejarle la tablet o computadora, la invitación es para que dejen que los pequeños lean y compartan con ellos las historias, sobre todo que son historias y relatos de nuestra Entidad que compartieron nuestros ancestros mayas y también tenemos versos de Brígido A. Redondo y Sergio Witz, que expresan emociones y sentimientos”, destacó.
Por su parte, Laura Casares destacó las ilustraciones realizadas por el caricaturista López Martínez, el cual aporta el que los pequeños se interesen y aprendan tanto a través de las letras como de las imágenes.
“Lo importante de la compilación que realizó el maestro Gabriel López Martínez es que cada cuento tiene una ilustración. Lo valioso que tienen estos cuentos es que a través de ellos conocemos las historias, las leyendas que se han ido narrando aquí en Campeche. Es importante narrar cuentos en voz alta porque nos da herramientas para nosotros como seres humanos para vencer las adversidades, de ahí la importancia de los cuentos y estos en específico, mayor aun porque son campechanos, los cuales los niños pueden entender porque están escritos de tal forma que estamos familiarizados con el lenguaje”, concluyó. MA