Loading




Reducir la carencia alimentaria en jóvenes, busca el IMJUVE

CDMX – A fin de reducir la carencia alimentaria en la población de 12 a 29 años, el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), impulsa la creación de comedores en comunidades, universidades y escuelas públicas en favor de más de 10 mil jóvenes.
En un comunicado con motivo del Día Mundial de la Alimentación, el imjuve recordó que de acuerdo con el Coneval, en 2012 al menos 24.2 por ciento de los hombres jóvenes y 24 por ciento de las mujeres jóvenenes del país tenían carencia alimentaria.
Por ello, el Gobierno Federal fomentó la creación de 236 “Comedores Poder Joven” en 26 Estados del país, que benefician a más de 10 mil personas.
Otros 34 han sido contruidos en universidades públicas y escuelas de educación Media Superior en 23 estados, beneficiando a más de mil 200 estudiantes, asimismo el programa Fútbol por la inclusión, que se apoya en la red de comedores de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).
“Los comedores se unen a otras iniciativas de la Sedesol, como el Programa de Comedores Comunitarios, el Programa de Abasto de Leche Liconsa y el Programa de Abasto Social de Diconsa, para dar acceso a más mexicanos a tener una mejor alimentación y un mejor desarrollo tanto físico como intelectual”, enfatizó.
Con la instalación de seis módulos en polígonos estratégicos, el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) inició aquí el programa Comedor Poder Joven.
“Es una política alimentaria del gobierno federal por medio de la Secretaría de Desarrollo Social, a través del Imjuve, como un mecanismo para contribuir a la economía familiar, ya que la alimentación es fundamental para la salud y el aprendizaje”, afirmó el director general de esa institución, José Manuel Romero Coello.
Precisó que, en el caso de Colima, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto destinó 720 mil pesos, y el estatal que dirige José Ignacio Peralta Sánchez, 600 mil pesos, con lo que se aplicó un total de un millón 220 mil pesos en beneficio de 402 jóvenes.
NOTIMEX

  • EL PAÍS

Deja un comentario