CDMX – El envejecimiento en la población mexicana plantea nuevos retos de salud y económicos para el país, toda vez que para 2050 se prevé que el sector de personas con 60 años o más pasará de 9.5 a 21.5 por ciento de los habitantes, dijo Patricia Chemor Ruiz, secretaria del Consejo Nacional de Población (Conapo).
Al participar con representantes de España, Brasil, Costa Rica, Honduras y Cuba, en el primer Encuentro México y el Mundo: envejecimiento y vejez nuevos retos, destacó que nuestro país se ubica en una etapa avanzada en la transición demográfica.
La funcionaria expuso que el cambio de la estructura por edad de la población y el nuevo contexto de morbi-mortalidad, entre otros, delinean un nuevo perfil.
Refirió que en 2013 la población de adultos mayores ascendía a poco más de 11.3 millones de personas y se estima que en los próximos 34 años aumentará a 32.4 millones, por lo que uno de los aspectos más desafiantes del cambio -dijo- será la velocidad con la que se enfrentará el fenómeno.
“La rapidez con la que ocurrirá la vejez en nuestro país tendrá además muchas implicaciones sociales, el aumento de los hogares con personas de 60 años y más, el alto costo social y económico que originan las enfermedades crónico degenerativas y la readaptación de los servicios de salud, desde los recursos humanos hasta la infraestructura”, sostuvo.
Aseguró que el envejecimiento demográfico no sólo plantea desafíos en el área de salud o en el financiamiento de pensiones, toda vez que se trata de una oportunidad para repensar la orientación de las políticas públicas y de enfoque a la atención de grupos vulnerables para dar un nuevo significado a esa etapa, al adulto mayor y al proceso del envejecimiento.
La relación al proceso salud-enfermedad, los avances tecnológicos médicos y las condiciones de vida han posibilitado mejoras a la salud poblacional en México, lo que ha generado un incremento en la esperanza de vida. NOTIMEX